Cluster Industrial – Manufacturas con dificultades para retomar su crecimiento; recuperación depende de IED

Plataforma líder en información de la industria de movilidad

Cluster Industrial - Manufacturas con dificultades para retomar su crecimiento; recuperación depende de IED

Manufacturas con dificultades para retomar su crecimiento; recuperación depende de IED

Escrito por Cluster Industrial

Nacional 21/05/2024 13:47

México se encuentra ante la expectativa de que la producción industrial de Estados Unidos deje el estancamiento en el que ha caído, aunque el Nearshoring de empresas asiáticas y las inversiones acumuladas hacen contrapeso.

CDMX, 21 de mayo de 2024.- Actualmente, el PIB de China se acerca a los 19 billones de dólares, lo que significa un aumento de 62 veces desde 1980 hasta 2024. Este crecimiento supera seis veces el de los Estados Unidos. La producción industrial de Estados Unidos retrocedió un 0.4% en abril, mostrando volatilidad desde principios de 2023. Tras estancarse en un 0.2% en 2023, se espera un modesto crecimiento del 0.6% este año. Esto impacta a México, ya que este sector impulsa nuestras exportaciones.

Los salarios reales están creciendo y el empleo hace lo propio. En consecuencia, las ventas al menudeo siguen avanzando, con 3.0% anual en abril. En general, el consumo sigue al alza y esto refleja la fortaleza que aún mantiene esa economía.

La inflación local se mantuvo en un 4.7% anual en abril, mostrando estabilidad en los últimos diez meses. El tipo de cambio promedió MXN/USD 16.81 en abril y aún no ha reflejado plenamente los posibles efectos de la coyuntura política actual. El peso mexicano se mantiene como una de las monedas más fuertes entre las economías emergentes.

La producción manufacturera creció un 1.5% anual en marzo de 2024, aún bajo. Su recuperación podría depender de la inversión extranjera y el nearshoring, condicionada a la actividad industrial de Estados Unidos.

 

MONITOR ECONÓMICO: Las economías de Estados Unidos y China

En poco más de 40 años (1980-2024), las economías de Estados Unidos y China se han comportado o han tenido un desempeño marcadamente diferenciado. Para este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos ascenderá a aproximadamente 28 billones de dólares. Esto habrá significado que, entre 1980 y 2024, su PIB se multiplicó por 10. Es la economía más grande del mundo (históricamente), representando ahora 25.3% del PIB mundial.

Por su parte, hoy el PIB de China estará muy cercano a los 19 billones de dólares. Esto habrá significado que, entre 1980 y 2024 su PIB se vio multiplicado por 62, seis veces más Estados Unidos. Esto se refleja en que, en los años 80, el PIB chino equivalía a solo 7% del PIB norteamericano, proporción que se ha elevado hasta su máximo de casi 70% en 2020, su máximo histórico.

Durante el periodo 1981-2024, el PIB de Estados Unidos habrá crecido 2.6% promedio anual. Durante ese periodo, ese país reportó tres caídas importantes: 1982, 2009 y 2020.

Por su parte, el ritmo de China fue de 8.6% promedio anual para ese periodo, con una moderación en las décadas recientes: 9.5% promedio anual para 2001-2010, 6.7% para 2011-2020 y 5.4% para 2021-2024.

En la coyuntura reciente, la economía de Estados Unidos mantiene su fortaleza, al crecer 3.0% anual en el primer trimestre del año. Este buen ritmo se explica por varios factores. Primero, la inversión sigue creciendo; segundo, el consumo y la demanda interna se mantienen fuertes, basados en la generación de empleos y los aumentos salariales en términos reales. El desempleo apenas se ha elevado hasta 4.0% en abril.

La inflación en Estados Unidos está haciendo una pausa y se resiste, al menos temporalmente, a seguir bajando. La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) está esperando a que su inflación subyacente apunte claramente hacia su meta de 2%, condición que se espera lograr hacia el año 2025. Por lo pronto, la tasa de interés de la FED se mantiene en 5.50% y podríamos ver el inicio de sus recortes hacia el tercer trimestre.

En China, su Producto Interno Bruto (PIB) mantiene tasas elevadas, con 5.3% anual en el primer trimestre del año. Ello, pese a que recientemente se ha presentado un problema con el sector inmobiliario. En ese país, la inflación se ha mantenido sistemáticamente en niveles bajos y con apenas 0.7% en 2023.

 

Economía de Estados Unidos

En abril, la producción industrial de Estados Unidos retrocedió 0.4% anual, observando movimientos volátiles desde principios de 2023. Tras crecer 3.4% en 2022, se estancó en solo 0.2% en 2023, con expectativas de apenas 0.6% para este año. Es una mala noticia para México, ya que es el sector que impulsa a nuestras exportaciones, mismas que en 2022 crecieron 16.7%, en 2023 avanzó 2.6% y esperamos un 4.2% para 2024.

Los salarios reales están creciendo y el empleo hace lo propio. En consecuencia, las ventas al menudeo sigua avanzando, con 3.0% anual en abril. En general, el consumo sigue al alza y esto refleja la fortaleza que aún mantiene esa economía.

Durante la crisis sanitaria de 2020, el desempleo en Estados Unidos se había elevado hasta su máximo relativo de 14.7% en abril de ese año. Desde entonces, su descenso ha sido sistemático, hasta 3.4% en abril de 2023, su mínimo en décadas. En abril de este año se elevó hasta 4.0%, pudiendo marcar el inicio de una tendencia ascendente y el reflejo de una probable desaceleración de la economía de Estados Unidos. Las exportaciones, por su parte, se mantienen estancadas, lo que ocurre desde el año pasado.

 

MERCADOS FINANCIEROS: El tipo de cambio en tiempos electorales

El Banco de México ya evalúa la posibilidad o las condiciones económicas para retomar los recortes en sus tasas de interés. Tras su descenso de marzo, a 11.00%, está a la espera de la evolución de la economía: inflación, tipo de cambio, tasas externas, economía de Estados Unidos, la geopolítica, entre otros.

Por lo pronto, la inflación local se ubicó en 4.7% anual en abril, manteniéndose relativamente estable durante los recientes diez meses. El tipo de cambio promedió MXN/USD 16.81 en abril y aún no resiente los posibles efectos que se esperaría de la coyuntura política actual. Se sostiene como una de las monedas más fuertes a nivel de las economías emergentes.

En el último año, el peso mexicano se ha apreciado 6.2%, con una evolución distinta en otras monedas: la moneda de Brasil se depreció 2.81%, la de Chile y Perú 11.9% y 13%, en cada caso. Colombia se apreció 15.5%. El caso extremo es Argentina, que se depreció 282.0% y 41.6% el de Venezuela.

CIAL Insights mantiene la expectativa de que el Banco de México (Banxico) empezaría a bajar su tasa hacia el tercer trimestre de este año, pudiendo cerrar 2024 en 9.75%, lo que significaría una baja de 50 pb al final. Esto, en condiciones en que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) de Estados Unidos haría lo propio, inclusive con una mayor intensidad, para pasar desde el actual 5.50% hasta 4.25% en diciembre. Todo está condicionado a la evolución de la inflación.

 

REPORTE ESPECIAL: Evolución de la industria manufacturera

El sector manufacturero reporta un Producto Interno Bruto (PIB) de 378 mil millones de dólares estimado para este año, equivalente a 20.2% del PIB nacional. Su proporción se ha mantenido alrededor de estos niveles durante cuatro décadas. A largo plazo, su PIB ha crecido 1.9% promedio anual durante 1995-2023, similar a la media nacional.

Tras crecer 5.6% en 2022, el PIB manufacturero prácticamente se estancó en 2023 (0.9%). Parte de esta desaceleración se explica porque sus exportaciones hicieron lo propio: en 2022 había crecido 16.6%, moderándose hasta solo 4.0% en 2023. Las manufacturas representan casi 89% del total exportado, además de diche desaceleración se explica porque el sector industrial de Estados Unidos se mantuvo estancado durante 2023 (0.2%), muy por debajo del 3.4% de 2022.

En la coyuntura reciente, la producción manufacturera sigue enfrentando dificultades para retomar su crecimiento. Si bien creció 1.5% anual en marzo de 2024, sigue siendo una tasa muy baja, aunque podría reiniciar cierto ascenso con base en los efectos de la inversión extranjera y el nearshoring. Pero, básicamente lo hará si el sector industrial de Estados Unidos hace lo propio.

Por su parte, y no es casualidad, las ventas manufactureras (su valor nominal) también resienten el mal momento que experimenta el sector industrial norteamericano, al retroceder 5.9% anual en marzo.

 

Fuente: CIAL Insights

Suscríbete Suscríbete al boletín