Ir al contenido
Powered by Ghost

TECMA 2025: Talento calificado y el uso de machine learning, nuevos perfiles en la industria

Expertos en Tecma 2025 coincidieron en que México debe avanzar de la manufactura al diseño e innovación, formar talento con visión tecnológica, aplicar machine learning en procesos industriales y prepararse para una posible renegociación del T-MEC en 2026.

Ciudad de México, 24 de junio de 2025.- La industria evoluciona de forma acelerada en los distintos sectores y el automotriz también se enfrenta a diversos retos relacionados con los cambios en el comercio internacional, el desarrollo de talento calificado, el uso de la tecnología como el machine learning y las próximas reglas del juego que se definirán hacia 2026 con la revisión del T-MEC.

Una realidad es que, así como México, logró posicionarse por la mano de obra calificada que tenía “es momento de que se posicione como un proveedor de ingeniería calificada y certificada porque no es lo mismo armar una pieza, que diseñar una máquina, programarla y mantenerla, ahí es donde se abren las oportunidades”, destacó Víctor Fuentes, Sales & Marketing Manager de Mitsubishi Electric.

Lo anterior forma parte del verdadero reto al que se enfrentan tanto los estudiantes como las universidades, donde se percibe que los programas académicos a veces no cumplen con los conocimientos que van a requerir los futuros egresados debido a la velocidad de los cambios que hay en la industria.

El machine learning como herramienta de ayuda para el talento en la industria

Una realidad es que, con el uso de la tecnología, estamos sustituyendo personas y eso también tiene que ver mucho con la mano de obra calificada que estamos teniendo en México porque hay escasez y este tipo de herramientas (como el machine learning) nos permite entrar en una nueva dinámica y una nueva solicitud de perfiles por parte de las industrias a la academia”, resaltó Luis Alberto González, Director General del Clúster Automotriz en San Luis Potosí.

En este sentido, agregó que el machine learning se está aplicando en México, un ejemplo de ello está en las plantas automotrices ubicadas en San Luis Potosí.  Esta herramienta mejora los procesos en las empresas, eliminan los errores y predicen los problemas que se puedan generar.

En el caso de las armadoras, los algoritmos con visión computacional están entrenados con machine learning para que, a través de la instalación de cámaras en las líneas de producción, se pueda garantizar la calidad de las piezas que se generan.

Las cámaras realizan una comparación de los productos que cumplen con todos los requisitos de calidad contra los que salen de las líneas de producción y así se detectan cambios milimétricos en la pintura o en una pieza mecánica.

A través de una alerta es posible separar a la pieza que no cumple con los estándares de calidad o bien, un supervisor puede revisar lo que está pasando para evitar que el error se vuelva a repetir en el resto de las piezas o inclusive, detener la línea de producción para realizar los ajustes necesarios.

El uso de la tecnología debe surgir desde el liderazgo

Susana González, Presidenta de Tooling Clúster Jalisco, detalló que en cuanto a las PyMEs un factor determinante para su evolución y uso de la tecnologia es que sus líderes identifiquen si quieren ser una empresa que forme parte de la industria 4.0 y cuente con sistemas de calidad.

“El tema de liderazgo juega un papel importante porque primero, el director de la empresa debe estar interesado en llevar a esa PyME a otro nivel y, ya que lo convenciste, encontrar quiénes son las personas que los van a ayudar y se dan cuenta de que tienen un talento reducido y tienen que hacer un cambio de cultura”, recalcó González.

En este sentido, Sergio Segura, Fundador de Innocentro Aeroespacial, reflexionó “el empresario de hoy que no sabe programar, no sabe HTML, bases de datos o administrar los datos, va a estar completamente atrasado y anclado en sistemas basados en los años 90”.

Compartió que en su empresa se ha implementado machine learning a través de sus sistemas de capacitación de talento, donde se revisa el error que hubo y por qué, a partir de eso, crean cursos de entrenamiento.

Además, con la Inteligencia Artificial empezaron a medir ¿cuántas veces se han repetido los errores? ¿De qué escuela viene el talento? Y la IA los ayuda a dar un mejor entrenamiento “porque cuando hay menos errores, más satisfacción al cliente y más contratos”, remató.

Los especialistas que participaron en el panel Impulsando el futuro: el talento detrás del machine learning que se realizó en Tecma 2025, además de hablarle a los directivos, también dieron diversos mensajes a los estudiantes que asistieron a dicha conferencia.

“A los jóvenes que están estudiando les pido que aprendan cultura de calidad, cultura de trabajo y sobre todo, cultura organizacional porque nadie nos lo enseña hasta que estamos dentro de una corporación grande donde te enseñan políticas, procedimientos, que tu trabajo es evaluado, hay retroalimentación y mejora continua, tus aportaciones van a ser escuchadas por alguien que va a implementarlas para hacer algo mejor. Sin embargo, vienen jóvenes con muchas ideas para hacer las cosas más fáciles, pero les digo, primero recorre el camino como lo pide el cliente, donde me tardé 4 o 10 años en negociar que así se iba a hacer antes de decidir qué se puede hacer diferente. Se tiene que ser muy inteligentes y muy selectivos para saber en dónde vamos a administrar estos sistemas para mejorar”.

México construyendo el futuro hacia 2030

Hacia la construcción de México a largo plazo y ante la revisión del T-MEC en 2026, Susana Duque Roquero, Directora General del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) resaltó que ya no basta con competir por costos o ubicación, sino que hoy la competencia es por capacidades para generar valor a través de la innovación, talento, contenido nacional y calidad.

Por su parte, Rogelio Garza, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industria Automotriz coincidió con la experta y agregó que, los cambios en la relación con Estados Unidos hacen que la industria automotriz analice como reinventarse en algunas cosas y se reinserte en el nuevo esquema de comercialización que se ve hacia futuro.

Hacia 2023, Francisco N. González Díaz, Presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, mencionó que en 2026 lo que debería ser una revisión del T-MEC considera que será una renegociación.

Subrayó que en el largo plazo México deberá implementar el modelo de formación educativa dual de manera adecuada, tener una buena cadena de suministro (no únicamente en el tema de proveedores sino incluyendo la infraestructura, la energía y el agua), seguridad, certidumbre jurídica, acceso a financiamiento y la creación de un organismo (parecido a ProMéxico) que permita a México interrelacionarse con el mundo de manera efectiva y eficiente.

Los expertos participaron en el panel Perspectivas 2030 del comercio exterior e industria en México durante la Tecma 2025 donde se reunieron grandes especialistas de la industria para compartir su experiencia con los asistentes que tuvieron la oportunidad de conocer las innovaciones en el mundo de las máquina-herramienta, capacitarse e incluso comprar maquinaria para mejorar sus procesos y optimizar sus operaciones. 

Redacción y fotografías: Catalina Martínez, corresponsal.

Comentarios

Más reciente