Ir al contenido
Powered by Ghost

Industria automotriz mira al futuro desde Querétaro con estrategia y cooperación

Daniel Hernández, Director General del Clúster Automotriz de Querétaro, destacó en el QAS 2025 la importancia de la diversificación, la digitalización y el desarrollo de proveedores como claves para fortalecer la industria y avanzar hacia una integración regional efectiva.

Querétaro, 18 de julio de 2025.- En un contexto marcado por la desaceleración en las exportaciones y un ambiente global de incertidumbre, Daniel Hernández, director general del Clúster Automotriz de Querétaro y presidente de la Red Nacional de Clústers de la Industria Automotriz, ofreció un diagnóstico claro y propositivo sobre la situación actual del sector en México y el papel del Querétaro Automotive Summit (QAS) como catalizador de soluciones reales para la industria.

“La exportación (de vehículos ligeros) ha bajado casi 6% y eso viene impulsado principalmente por el tema en Estados Unidos”, explicó Hernández. Más allá de los aranceles, subrayó que el factor determinante ha sido la falta de confianza del consumidor estadounidense, un comportamiento que —según dijo— ya se anticipaba desde finales de 2023. “Veíamos venir esa desaceleración en el primer trimestre del año. De hecho, los números se ven como comienzan ligeramente a mejorar a partir de abril, pero todavía no se compensa el primer trimestre que en general tuvo un bajo desempeño en la venta de vehículos en Estados Unidos”.

Ante este escenario, Hernández señala que la respuesta para los proveedores, especialmente los Tier 2 y pymes, es clara: diversificación. “Diversificación en todos los sentidos, tanto de clientes del mismo sector como en distintas plataformas: vehículos pesados, ligeros, recreacionales, de carga. Y también diversificación sectorial, encontrar otros nichos de oportunidad”, enfatizó.

QAS 2025: Diversificación, Nearshoring y nuevas rutas de abasto regiona
Líderes de la industria automotriz destacaron que un suministro resiliente exige colaboración con proveedores, adaptación ante riesgos y fortalecimiento regional. México tiene oportunidades, pero enfrenta retos logísticos, regulatorios y de infraestructura.

Hernández sostiene que las empresas que venden procesos más que productos tienen una ventaja competitiva, ya que pueden aprovechar la transversalidad de sus capacidades en otros sectores industriales. “Alguien que vende proceso y su capacidad instalada tiene la oportunidad de diversificarse”, apuntó.

Además, considera indispensable que estas empresas fortalezcan su competitividad mediante tecnología: “Se conversó mucho en el evento acerca de la necesidad de la aplicación de nuevas herramientas digitales, tecnológicas, optimizar procesos basados en inteligencia artificial”. Igualmente, recomendó explorar la automatización como vía para reducir costos, ser más eficientes y garantizar la calidad.

Sobre la aparente baja en el ritmo de inversiones en 2025, Hernández aclaró: “Un anuncio de inversión no se toma en unos cuantos meses, son análisis que vienen haciendo las empresas al menos con un par de años de anticipación. Tal vez los procesos hacia el anuncio ya de una inversión están en stand by, esperando ver las condiciones”.

Hernández visualiza que las futuras inversiones vendrán mayoritariamente de cadenas de valor ya instaladas en México, como las europeas, japonesas y estadounidenses. “Habrá una complementariedad natural de las cadenas que ya están aquí establecidas, con las cabezas económicas de los OEMs de esos orígenes, lo que abre la oportunidad para tener una región norteamericana mucho más integrada”.

QAS 2025: Adaptación e innovación en la industria automotriz mexicana
Líderes de Narmx, Liberty Spring y Valeo coincidieron en que la adaptación tecnológica, la digitalización y el fortalecimiento del talento son claves para que México pase de ser centro manufacturero a un polo de innovación en la industria automotriz.

Desde la Red Nacional de Clústers, comentó que los esfuerzos se enfocan en detectar vacíos en la cadena de proveeduría, especialmente en el Tier 1 y OEM, para identificar oportunidades y conectar a los proveedores locales. “Todos compartimos un comité de compras o de desarrollo de proveedores, porque es estratégico. Cada quien, en su cercanía con los tomadores de decisión, está detectando estas oportunidades”.

El trabajo, explicó, no solo se centra en identificar y conectar, sino también en desarrollar capacidades. En Querétaro, por ejemplo, se han impulsado programas de economía circular y capacitación en mejora continua, especialmente para aquellos proveedores que aspiran a integrarse en la cadena de valor automotriz. “Les estamos dando el lenguaje del sector, herramientas, talleres con compradores. Les decimos cómo tienen que prepararse para cotizar”, detalló.

En este contexto, el Querétaro Automotive Summit (QAS) se ha consolidado como una herramienta estratégica para catalizar esas conexiones. Para Hernández, uno de los grandes logros del QAS es su enfoque integral. “No basta con conectar con el área de compras. Le tenemos que ayudar a la cadena de suministro a entender hacia dónde vienen los requerimientos del futuro”.

Desde su concepción, el QAS se planteó como un espacio donde los líderes de las empresas —los tomadores de decisiones más importantes— expongan su visión sobre el rumbo de la industria. “Tratamos de armar siempre un programa donde los líderes vengan a decir hacia dónde van en materia tecnológica”, afirmó.

QAS 2025: El rol del proveedor Tier 2 en la competitividad regional
Proveedores Tier 2 del sector automotriz enfrentan una transformación clave: automatización, profesionalización, diversificación y alianzas estratégicas son esenciales para fortalecer su rol en la cadena de suministro y responder a un entorno más exigente.

Además de los temas tecnológicos, el evento también ha abordado retos clave como la sustentabilidad, la logística aduanera, la especialización del talento y la competitividad de las pymes. “Buscamos que el evento responda a esa necesidad de conectar, pero también de ayudarle al empresario local a vislumbrar hacia dónde se tiene que preparar”.

Con una visión clara de futuro y una estrategia centrada en la integración regional, la digitalización y la capacitación, Daniel Hernández reafirma el compromiso de Querétaro como epicentro de desarrollo de la industria automotriz en México. “Que surja de manera orgánica, natural, con el compromiso de las empresas líderes del sector aquí en Querétaro para impulsar a los proveedores”, concluyó.

Comentarios

Más reciente