Ir al contenido
Powered by Ghost

Del almacén al algoritmo: cómo la automatización está transformando el sector logístico nacional

La automatización transforma la logística en México: centros de distribución adoptan tecnologías como ERP, WMS, AMR y AGV para mejorar eficiencia, trazabilidad y productividad. Empresas como PM STEELE lideran esta evolución con soluciones adaptadas a múltiples sectores.

Ciudad de México, 22 de julio 2025.- El sector logístico nacional vive una transformación silenciosa pero profunda. Centros de distribución en todo el país están adoptando tecnologías automatizadas que no solo mejoran la eficiencia, sino que redefinen la forma en que se almacenan, mueven y entregan productos. En un entorno cada vez más competitivo, operar con agilidad, precisión y trazabilidad ya no es una ventaja: es una necesidad.

Sistemas como ERP (planificación de recursos), WMS (gestión de almacenes) y WCS (coordinación de equipos automatizados) han abierto nuevas posibilidades para la logística. Al operar desde la nube, estas soluciones permiten reducir costos, mejorar la trazabilidad y agilizar la toma de decisiones.

QAS 2025: Diversificación, Nearshoring y nuevas rutas de abasto regiona
Líderes de la industria automotriz destacaron que un suministro resiliente exige colaboración con proveedores, adaptación ante riesgos y fortalecimiento regional. México tiene oportunidades, pero enfrenta retos logísticos, regulatorios y de infraestructura.

En este proceso de transformación, empresas como PM STEELE, con 75 años de trayectoria y actualmente en su tercera generación, han sido protagonistas clave. Su experiencia en el diseño e implementación de sistemas de almacenamiento ha acompañado la transición de soluciones manuales a modelos automatizados, adaptados a sectores como alimentos, cuidado personal, autopartes y comercio electrónico.

La automatización no solo busca incrementar la eficiencia operativa, sino también optimizar la calidad y la seguridad en los procesos. Un sistema automatizado correctamente implementado puede triplicar la productividad respecto a un operario calificado, al tiempo que asegura la consistencia en los estándares de desempeño y minimiza los riesgos operativos.” señala Mauricio Pascacio, jefe de sistemas de almacenamiento en PM STEELE.

Inteligencia operativa y nuevos estándares

La automatización ya se aplica en múltiples industrias. Tecnologías como los vehículos guiados automáticamente (AGV) y los robots móviles autónomos (AMR), conectados a sistemas de gestión, permiten mover mercancía y preparar pedidos de forma autónoma. Empresas como Naturasol, Quala, Envases Universales y Aquaroni ya han implementado estas soluciones con resultados positivos en productividad, precisión y trazabilidad.

Además, la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial ha permitido analizar grandes volúmenes de datos operativos para optimizar la configuración de racks, estandarizar procesos y mejorar el retorno de inversión. Esta capacidad analítica se ha vuelto esencial para tomar decisiones informadas en el diseño y operación de centros de almacenamiento.

El aprovechamiento del espacio sigue siendo un reto clave. En regiones como el Valle de México y el Bajío, las soluciones modulares han permitido maximizar el uso vertical y horizontal sin necesidad de ampliar infraestructura, incluso en centros con productos de rotación mixta o insumos sensibles.

Aranceles e inflación: por qué el traspaso a precios está tomando más tiempo
Los aranceles de Trump han generado un impacto inflacionario menor al esperado en EE. UU. El traspaso de costos es más lento por inventarios altos y temor empresarial. El consenso ajusta sus previsiones.

A la par, el almacenamiento en frío ha cobrado mayor relevancia en sectores como alimentos, farmacéutica y logística de última milla. La demanda de espacios con temperatura controlada, capaces de adaptarse a distintos tipos de productos y condiciones sanitarias, ha impulsado el desarrollo de soluciones que combinan eficiencia energética, trazabilidad y cumplimiento normativo.

La evolución de los centros de almacenamiento no depende únicamente de la tecnología. También requiere infraestructura que acompañe ese cambio. PM STEELE opera varias plantas en el Estado de México, enfocadas en soluciones de almacenamiento utilizadas en proyectos automatizados. Estas instalaciones reflejan cómo la capacidad industrial también forma parte del engranaje que impulsa la transformación logística en el país.

Cluster Industrial B2B detecta hasta 1,168 proveedores de logística automotriz en 2025
México cuenta con 1,168 proveedores logísticos automotrices, con fuerte presencia en Guanajuato, CDMX y Querétaro. Su crecimiento (6.38%) y especialización fortalecen la cadena de suministro ante los retos del nearshoring y la digitalización.

La automatización se ha convertido en una prioridad estratégica para el sector logístico. “Incorporar soluciones inteligentes en los centros de distribución permite responder con mayor agilidad a las demandas del mercado, minimizar errores y optimizar cada etapa del proceso operativo”, destacó el directivo.

Cada vez más organizaciones invierten en tecnologías que les permitan mantenerse competitivas, mejorar la eficiencia operativa y responder con rapidez a las exigencias del mercado. La automatización ya no es una opción: es el camino para asegurar la continuidad y el crecimiento en la nueva era de la logística.

Comentarios

Más reciente