Por Jenna Barnard - Head de Bonos Globales en Janus Henderson
Se espera que la política arancelaria del presidente Donald Trump sea inflacionaria para Estados Unidos y neutral o quizá levemente desinflacionaria para otros países (por ejemplo, exportaciones chinas baratas redirigidas al resto del mundo, la reciente depreciación del dólar estadounidense, etc.). Los sectores clave en EE. UU. que se preveía que impulsarían las cifras de inflación a través de los aranceles eran los autos nuevos y usados, la ropa y los bienes duraderos.
El reto de las proyecciones
El desafío para los economistas radica en prever el grado y el momento en que los aranceles se trasladarán a los precios al consumidor en EE. UU., y por lo tanto, su impacto en las cifras mensuales de inflación. La comunidad de pronosticadores (es decir, estrategas y economistas especializados en inflación) parece haber seguido un enfoque bastante similar y muy simplificado.
Basándose en la experiencia de los aranceles aplicados entre 2018 y 2019 a un pequeño número de productos (por ejemplo, lavadoras), muchos han utilizado como regla general que el 60% del impacto arancelario se trasladará a los consumidores en un período de aproximadamente tres a cinco meses. Algunas estimaciones son aún mayores: Goldman Sachs asumió “que el 70% de los costos directos de los aranceles recaería sobre los consumidores” y que el total alcanzaría cerca del 100% al considerar también los efectos indirectos sobre los precios fijados por los productores nacionales que se benefician de la protección frente a la competencia extranjera.[1]
Con base en esta suposición, siempre se esperó que los datos de inflación publicados durante este verano en EE. UU. fueran observados de cerca en busca de señales de inflación provocada por los aranceles.
Y es justamente aquí donde comienza a tambalearse la confianza: el mes pasado se registró una inflación menor a la esperada (teóricamente, el primer mes en el que podrían haberse observado indicios iniciales de inflación arancelaria) y, en la última semana, se han reducido las expectativas de inflación para junio. Esta revisión a la baja fue impulsada por los datos de precios de Adobe, que mostraron una caída mucho más débil en el rubro de ropa, así como por datos de Nielsen sobre precios en tiendas, que reflejaron un traspaso a precios mucho menor en las áreas afectadas.[2] Los datos publicados este 15 de julio mostraron un aumento de 2.7% interanual para la inflación general desde 2.4% en mayo y de 2.9% desde 2.8% para la subyacente, en un leve repunte.
El efecto neto es que el consenso sobre el momento de la repercusión de los aranceles está empezando a retrasarse varios meses, pero el punto álgido del impacto de la inflación subyacente sólo se está ajustando ligeramente a la baja. A modo de referencia, la Reserva Federal de EE.UU. ya ha apuntado en sus previsiones trimestrales de junio un sorprendentemente bajo Gasto en Consumo Personal (PCE) del 3,1% para diciembre de 2025.[3] Se trata de una vara muy baja, ya que los estrategas de la inflación de UBS asumen un 3,5%, Goldman Sachs un 3,3%, etc.[4]
Factores a considerar
Tiempo
Quizás no debería sorprender que el traspaso a precios esté tomando más tiempo en esta ocasión. La importación anticipada de productos parece haber sido mayor, y la incertidumbre respecto a la tasa y alcance de los aranceles podría haber llevado a muchas empresas a agotar primero sus inventarios antes de aumentar los precios. Además, algunas grandes compañías podrían estar evitando provocar la ira de Trump, por lo que estarían distribuyendo los aumentos de precios de forma gradual a lo largo del año, en lugar de aplicar un ajuste único e inmediato.
Escala
También es cierto que en ciertas industrias (por ejemplo, ropa deportiva), la competencia es mucho más intensa que en años anteriores, lo que lleva a que las empresas y sus proveedores absorban parte del impacto de los aranceles en sus márgenes de ganancia, en lugar de trasladarlo directamente al consumidor. Una encuesta reciente de KPMG mostró que el 57% de las empresas ya estaban experimentando una caída en sus márgenes brutos debido a los aranceles desde mayo. Si bien los aumentos de precios aún no se reflejan del todo para los clientes, la encuesta deja claro que están en camino: el 77% de los encuestados afirmó que sus compañías están considerando subir los precios al menos un 5% en los próximos seis meses.[5]
Así pues, es demasiado pronto para que los estrategas de la inflación concluyan que los aranceles serán definitivamente menos inflacionistas de lo que han supuesto, pero el proceso temporal de repercusión sí parece ser diferente esta vez. Los precios de los coches nuevos son un buen ejemplo de ello: La CNN escribió un útil artículo sobre la dinámica de la fijación de precios en el sector, en el que concluía que las subidas de precios llegarían probablemente a finales de año. [6]
Con un tamaño de muestra de uno (la experiencia de 2018-19), siempre hubo un enorme margen para las revisiones de los economistas. Seguimos vigilando y escuchando los comentarios de nuestros analistas de renta variable y de crédito sobre la capacidad de fijación de precios de los principales sectores afectados, ya que esto será el factor determinante clave en cuanto a si la ESCALA del shock de inflación está en línea o difiere de las hipótesis del sector. Por el momento, las estimaciones de consenso mantienen un fuerte dato de inflación intermensual para julio (que se publicará en agosto), el primer mes de tarifas reales en las estimaciones de los analistas, pero es importante vigilar cómo cambian estas expectativas en las próximas semanas.
Dados los débiles efectos de base del año pasado, la inflación interanual debería seguir aumentando en los próximos meses y sólo la debilidad del empleo contribuirá a que se produzcan más recortes de los tipos de interés de los que se prevén actualmente.
Acerca de Janus Henderson
Janus Henderson Group es una gestora de activos líder en todo el mundo dedicada a ayudar a los clientes a definir y lograr resultados financieros superiores a través de ideas diferenciadas, inversiones disciplinadas y un servicio de primera clase.
Al 31 de diciembre de 2024, Janus Henderson tenía aproximadamente 379.000 millones de dólares en activos bajo gestión, más de 2.000 empleados y oficinas en 25 ciudades de todo el mundo. La empresa ayuda a millones de personas de todo el mundo a invertir juntas en un futuro mejor. Con sede en Londres, Janus Henderson cotiza en la Bolsa de Nueva York.
[1] Fuente: Goldman Sachs, Los beneficios de EEUU empezarán a mostrar el impacto de los aranceles de Trump, 3 de julio de 2025.
[2] Fuente: Adobe Digital Price Index, variaciones interanuales hasta junio de 2025; UBS, Grocery store prices slow in 2nd half of June, datos de Nielsen hasta el 28 de junio de 2025 publicados el 8 de julio de 2025.
[3] Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos, Resumen de proyecciones económicas, 18 de junio de 2025.
[4] Fuente: UBS, 18 de junio de 2025, Goldman Sachs, 8 de julio de 2025.
[5] Fuente: KPMG, Tariff Business Impact: What executives think now, junio de 2025.
[6] Fuente: CNN, edition.cnn.com/2025/06/16/business/car-prices-tariffs-impact, 16 de junio de 2025.